He estado probando varias versiones gratis de varios software para realizar PCB. Todo esto que voy a contar parece muy sencillo, pero teniendo en cuenta que mitad de las versiones gratis de los programas tienen funciones muy limitadas, y no es plan comprarse cada software para probar cada uno de ellos por separado, digamos que he tenido que instalar ciertas versiones no gratis para probar.
Al final conseguí lo que quería saber. ¿Es muy fácil o muy difícil pasar de diseñar una placa, a que te la realice la máquina?
Pues la respuesta es que es bastante complicado. La primera vez es una perdición. He tenido que consultar en muchos foros, y he dado muchísimas vueltas para conseguir lo que tengo.
Pero al final funciona.
Tras intentos con el eagle lo descarté porque luego los archivos que genera no me los reconocía el post-procesador.
El OrCad tenía ganas de probarlo, pero quede bastante descontento en la escuela de el, y ademas no me funciona bien en windows7, asi que me pase al Proteus. La versión 7.6 funciona bien en W7, las anteriores me daban todas problemas.
Para el postprocesado instalé un programilla llamado galaad, que me gustó bastante, es una mezcla de MACH3 y masterCAM, y algún día si tengo tiempo lo examinaré a fondo porque puede ser buen sustituto del mach3 (que a veces hace cosas raras).
Hay un problema, el mach3 cuesta 150 euros, y una versión (HOBBY) del galaad cuesta 350, la oficial creo que eran sobre 1200€. Lo bueno es que trae un subprograma llamado Percival que se usa para PCB.
Con toda esta información y haciendo pruebas, los errores eran muchos, y los logros pocos. Además al no existir una versión "no gratis" por la red, solo te deja editar la mitad de la placa... y eso es un coñazo.
Buscando información encontré el programa copperCAM que resulta que también es de la empresa de galaad, y al instalarlo me di cuenta de que es exactamente igual que el Percival... cosas raras. Cambian 3 o 4 menús nada mas, y el CopperCAM no tiene control sobre la fresadora (pero en este caso no lo necesito ya que uso el Mach3).
He hecho pruebas de ensayo error entre el ARES y el copperCAM probando todos los formatos posibles de entrada y salida hasta que conseguí que se entendieran.
Ahora lo que tengo es esto: Creo una placa en el ARES

Configuro las capas a exportar:

Cargo las diferentes capas en el coppercam:

Se pueden modificar un monton de cosas, desde el tamaño de las pistas, el tamaño de los pads, agujeros para sujetarla a donde quieras, referencias...
Después tiene una librería de herramientas en la que puedes modificar los valores para que se adapten a las fresas que dispones. También tiene comandos para hacer los agujeros mas grandes con la misma fresa pequeña a base de hacer contornos.

Cuando configuras todo lo que es la forma de fresado, le indicas el orden de fresado y puedes exportarlo a un código que reconoce el Mach3 (código G)

Y aquí podéis ver como el Mach3 lo lee perfectamente y después de esto es darle a START y te puedes ir a tomar la merienda en este caso 33 minutos.
Imagen 3D del Ares:

Imagen de la placa finalizada del copperCAM:

HASTA LA PRÓXIMA!!